top of page
Cover.jpg

Ciudad PAX 

Diseño de ambiente virtual

Narración visual

Diseño gráfico

Creación de mundos

Este laboratorio de prácticas colaborativas de la escena (re)crea cinco lugares icónicos de la ciudad de Mérida (la capital del estado de Yucatán) con el objetivo de simular una realidad utópica a través de una novedosa iniciativa virtual realizada por un grupo de artistas, diseñadores, historiadores, psicólogos y comunicólogos. Este espacio se encuentra abierto al público y hospedado en la plataforma virtual Gather.

En septiembre de 2021, Ciudad PAX fue seleccionada para ser incluida como uno de los espacios de experiencia inmersiva abiertos al público en general en la nueva pestaña "Explorar" en la página de inicio de Gather. Se realizaron algunas mejoras y actualizaciones para que el espacio sea más accesible para una audiencia global, ya que ahora estamos constantemente dando la bienvenida a visitantes de todo el mundo.

Poster.png

En 2010 Mérida fue reconocida por la ONU como una de las 100 Ciudades por la Paz, idea que las administraciones de gobierno de la ciudad han usado como estrategia publicitaria de desde entonces. Ciudad Pax aborda, cuestiona, transgrede, transforma, construye y deconstruye la paz impuesta por el gobierno.


La paz no resuena en el cotidiano de las personas de Mérida, esta paz  tiene apellido mercantil, es patriarcal, está más del lado del capital que de la ciudadanía, se asemeja más a esa Pax romana que se construye a partir de la simulación, del miedo, la división de clases, la precariedad laboral y la violación de derechos humanos. Esta paz enmascara las violentas realidades que se viven diariamente dentro y fuera de casa.


Del 12 al 17 de Abril de 2021 finalmente se inauguró Ciudad Pax, una ciudad (re)diseñada para permitir soñar la sociedad que queremos habitar y no la que nos hacen habitar. Una ciudad que deja en sus marcas lo que han querido borrar. Siglos de guerra, esclavitud, imposición cultural, violencia sistemática, borrones de la historia y también de actos de resistencia, de lucha social, de respuesta ciudadana.


Se reinauguraron 5 sitios emblemáticos de la Ciudad Pax para ser recreados, ironizados, recordados y transformados. Además cada sitio tiene varios objetos escondidos esperando a ser descubiertos que contienen materiales interactivos originales como podcasts, videos, ilustraciones, documentos y artículos de creación propia o vinculada a otras personas y colectivos relacionados estrechamente con las problemáticas a las que se les quiere dar visibilidad.

A continuación puedes escuchar un audio  introductorio a la Ciudad Pax.

Introducción
00:00 / 04:35

A partir de esta premisa este ambiente virtual se diseñó con la intención de crear un espacio con elementos realistas que anclaran a la audiencia al lugar real que se puede visitar en Mérida, pero creando una atmósfera artificial y ficticia que mantuviera al espectador sintiéndose ajeno a este espacio como un constante recordatorio de que esta no es la utopía en la que vivimos actualmente. También por primera vez se utilizó un diseño sonoro basado en la ubicación del espectador para hacer la experiencia aún más inmersiva y dotar de vida, energía y movimiento los diferentes espacios que se pueden visitar en la Ciudad Pax.

Monumento al Primer Congreso Feminista

El primer sitio que se inauguró fue el Monumento al Primer Congreso Feminista, el cual reemplaza el Monumento a la Madre ubicado en un parque del centro de Mérida.

La maternidad ha desempeñando un papel clave en sistema patriarcal que somete a  las mujeres, quienes en varios casos se ven obligadas a cumplir con esta función como un mandato que no merece ser repensado bajo la premisa de que ya que están destinadas biológicamente para ser madres. El monumento a la madre sostiene y venera  este mito que le niega a las mujeres la posibilidad de generar una identidad por fuera de la función materna, es por esto que recientemente ha sido blanco de las  protestas de grupos a favor de la legalización el aborto en Yucatán.


En la ciudad Pax el Monumento a la Madre es reemplazado por el Monumento al Primer Congreso Feminista ,el cual ocurrió en Mérida en 1916. En este congreso participaron 620 congresistas, el cual fue el primero en México y el segundo en toda Latinoamérica. Este congreso fue un un intercambio de opiniones y de visiones que tuvo contribuciones relevantes al los derechos de las mujeres en México.
Este monumento se reapropia de los espacios públicos que enaltecen narrativas sexistas para recordar algo que realmente ha contribuido de manera significativa el bienestar y los derechos de las mujeres hasta nuestros días.

Congreso feminista.png

Anti-monumento a los Cenotes

 

El segundo sitio que se inauguró fue el Anti-monumento a los cenotes, el cual ocupa el lugar del paso deprimido que en los últimos años se ha hecho famoso por la forma en la que se inunda de agua azul turquesa cada vez que llueve en Mérida.

Desde que se anunció  la construcción de un paso a desnivel y una supuesta "Glorieta de la Paz" la respuesta de la población estuvo polarizada. Esto fue ocasionado principalmente por el costo tan elevado del proyecto y el impacto ambiental que éste tendría.

A las pocas semanas de haber comenzado la construcción, un grupo de ciudadanos instalaron un campamento para evitar que se talaran  los árboles de la zona y proteger la red de ríos subterráneos que hay a lo largo de toda la peninsula de Yucatán. Sin embargo, poco después llegaron al sitio decenas de supuestos trabajadores, quienes desalojaron a los manifestantes a empujones y golpes. La "Glorieta de la Paz" se había convertido en la glorieta de la guerra.

La construcción continuó a pesar de las recurrentes protestas y poco después de inaugurado, en 2014, una lluvia intensa este lugar se inundó y desde entonces, el cierre por inundaciones ha sido frecuente.

A pesar de que es caracterizada por su ecosistema selvático y clima lluvioso, curiosamente,  la península de Yucatán no tiene ríos. Toda la península es muy llana y su suelo es calizo y poroso, lo que permite que la lluvia se filtre muy rápidamente. La mayor parte del agua de  lluvia penetra hacia el subsuelo y se acumula en cavidades formando grandes acuíferos y ríos subterráneos, muchos de los cuales circulan cerca de la superficie. Esta red de ríos subterráneos son un recurso esencial para las todas las personas que habitan ra región. Esta es la única fuente de agua que tienen además de ser un atractivo turístico que deja una derrama económica significativa a las comunidades en las que se hace ecoturismo.

Recientemente el gobierno ha tomado decisiones negligentes como esta y la aprobación de una construcción de granjas de cerdos que destruirían hectáreas de selva además de contaminar irremediablemente el único acceso a agua potable con la que cuentan todos los habitantes de la región.

En esta utopía, la naturaleza sigue su curso y este cenote artificial se adapta como espacio recreativo. Este balneario es  invitación a reflexionar sobre la explotación de recursos naturales y la negligencia de las autoridades al momento de atender problemáticas medioambientales.

Antimonumento a los cenotes.png

Teatro Efraín Calderón Lara "Charras"

 

El tercer sitio que se inauguró fue el Teatro Efraín Calderón Lara "Charras", un teatro con una sutil pero significativa diferencia en lo distingue del teatro que hoy se encuentra en Mérida con otro nombre, Teatro Felipe Carrillo Puerto.

Efraín Calderón Lara, apodado "El Charras" fue un activista estudiante de leyes en la Universidad Autónoma de Yucatán que en el breve tiempo de su actuación pública, tuvo logros de la mayor trascendencia para la clase trabajadora de Yucatán. Nueve sindicatos independientes fueron constituidos bajo su asesoría, los incomparables beneficios de los que gozan hasta hoy los trabajadores en Yucatán, fueron conseguidos gracias a la labor del Charras. Estas acciones de asesoría jurídica en materia laboral, molestaron a las personas al poder a quienes se les habían visto afectados sus intereses.

 

Charras fue secuestrado a mano armada el 13 de febrero de 1974 para luego ser encontrado muerto con señales de tortura y una herida de arma de fuego en la cabeza. Se sospecha que las autoridades fueron culpables de este asesinato siendo el en ese entonces director de seguridad pública José Felipe Gamboa uno de los principales sospechosos.

 

Tras este suceso se desató una gran agitación estudiantil y sindical en su momento por quienes simpatizaban con su tendencia política, causando disturbios y protestas. En su honor, al teatro de la Universidad Autónoma de Yucatán se le había impuesto el nombre de “Teatro Efraín Calderón Lara”; pero un buen día, en silencio, sin levantar el polvo, se le cambió el nombre y se designó como "Teatro Felipe Carrillo Puerto".

 

Actualmente, el silencio que permanece en torno a este hecho parece reforzarse día tras día. Sin embargo, este lugar de la ciudad Pax existe con el propósito de recordar que existen hechos en la historia de México que permanecen borrados de nuestra memoria para conservar el mito de la inalterable paz.

Exterior Teatro.png
Interior Teatro.png

Paseo de Nachi Cocom

 

El cuarto sitio que se inauguró fue el Paseo de Nachi Cocom reemplazando a la calle más importante de la ciudad, Paseo Montejo.